¿Cuál es la regulación de las injurias en Twitter?

author By @clau_lopezramos, mayo 26, 2014
Conocer la regulación de las injurias y calumnias en la red social de Twitter puede servirnos para protegernos por delitos tipificados en el Código Penal español

Ya lo dijo uno de los grandes periodistas/escritores del siglo XX, la libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír. George Orwell, recogía así, las bases de lo que hoy en día sustenta nuestra libertad de expresión tanto en medios físicos públicos como virtuales. Una libertad que, desde hace varios días, en España comienza a ser cuestionada en los medios online; pues la Unión Federal de Policía (UFP) ha pedido una reforma en el Código Penal para tipificar las injurias masivas de Twitter.

De esta manera, el pasado jueves 22 de mayo, la UFP pidió formalmente al Gobierno una reforma del Código Penal español en lo que se refiere a las injurias masivas en Twitter que ataquen el honor de una persona e incluso que lleguen a destruir su personalidad. Según la propia UFP, la nueva realidad social que ha aparecido con Twitter, requiere una nueva tipificación de delitos, y con Twitter los “insultos van más allá de los insultos de bar y sólo buscan dañar el honor y la personalidad de manera pública”.

Una reforma que se viene pidiendo desde hace ya una semana, a raíz del asesinato de la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, con la que algunos twitteros, incluso políticos, celebraron el suceso en sus 140 caracteres de tweet sobre Carrasco. Fue en este momento cuando desde el propio Ministerio del Interior, a cargo de Jorge Fernández Díaz, se informó que se comenzaría a investigar los mensajes de celebración y justificación de la muerte de la política Carrasco en la red social de Twitter y se calificarían como injurias al Gobierno; incluso, se podría ser perseguido por vía judicial.

Pero, ¿en España existe una regulación tipificada sobre las injurias en Twitter y en las demás redes sociales? Es más, ¿Twitter se posiciona a favor o en contra de la censura?

Regulación del Código Penal español sobre las injurias en Twitter y redes sociales

La injuria viene regulada y tipificada en el Código Penal español de manera general y su uso puede aplicarse al mundo virtual. En la ley española se incluye entre los Delitos contra el Honor en el artículo 208 del Código Penal: Es injuria la acción o expresión que lesionan la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.

Aunque más concretamente en el caso de Internet se relata en el artículo 211 del Código Penal: La calumnia y la injuria se reputarán hechas con publicidad cuando se propaguen por medio de la imprenta, radiodifusión o por cualquier otro medio de eficacia semejante.

Con la cual cosa, en el caso de hacerlo en un medio público sería incluso considerado un delito todavía más grave. Aun así, tanto desde el Ministerio del Interior como de la Unión de Policías, se considera que esta regulación no es suficiente para controlar todo aquello que se dice en las redes sociales sobre sucesos o hechos públicos.

Por el contrario, son muchas las detenciones que se están llevando a cabo a raíz de injurias en Twitter: es el caso de las 21 detenciones el pasado mes de abril por proferir en Twitter contra personas como Irene Villa o Miguel Ángel Blanco; o, por otro lado, la detención del joven de 19 años en Tavernes de Valldigna (Valencia) por los comentarios a favor del asesinato de la Presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco.

Y Twitter, ¿cómo se posiciona en este asunto?

Qué piensa Twitter sobre la censura a raíz de las injurias

Twitter ya se topó frontalmente con las autoridades y regímenes autoritarios hace ya tres años, durante la Primavera Árabe, pues fue el medio de difusión que más contribuyó a propagar por el mundo occidental todo lo que estaba sucediendo, manifestaciones, sublevaciones y represiones, en los países árabes durante el 2011.

Y Twitter sufrió las consecuencias, tuvo que resignarse a las directivas de los altos cargos que controlaban dichos países autoritarios. Fue a partir de ese momento que Twitter decidió no liderar ninguna bandera ideológica, sólo aquella capitalista en la que lo que más importaba era llegar al mayor número de países posibles sin importar su sistema político y en qué medida se respetaba su libertad de expresión. Tal y como señaló la propia red de microblogging: A medida que crecemos internacionalmente, vamos llegando a países con diferentes posiciones sobre la libertad de expresión; muchos de ellos piensan que la libertad de expresión conlleva una responsabilidad e incluso tiene unos límites. Por lo que Twitter ha decidido no imponerse.

Son los casos de China o Turquía.

En China, todo usuario que quiera conectarse a Twitter, Facebook o Youtube tiene que hacerlo mediante un servidor interpuesto en el exterior bajo mandato gubernamental.

En Turquía, el primer ministro Erdogan ordenó bloquear Twitter debido a la negativa de la propia red social de bloquear algunas cuentas a raíz de la violación por privacidad de varios ciudadanos.

Y aunque Orwell llevaba razón en aquello de que la libertad de expresión es decir aquello que la gente no quiere oír, existen varias plataformas en las que cada vez es más fácil regular aquello que no se quiere oír. Twitter, al ser una red social con mensajes públicos en su mayoría, ha servido para alimentar las agencias de noticias y una mejor difusión de las noticias; pero, por otra parte, es un medio que expone de manera pública, también, las opiniones de las personas. Como un registro o prueba sustancial de cara a ser considerada una injuria o ataque al honor de una persona.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y tu experiencia de navegación. Si continúas navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies